El recorrido (2): Brooklyn
17 kilómetros para disfrutar por el barrio más poblado de la ciudad
Espero que hayas disfrutado una semana en la que el jueves celebramos una fecha muy especial para los Estados Unidos: el 4 de julio. Creo que no hay nada más estadounidense que los fuegos artificiales del Día de la Independencia. Bueno, sí: escuchar el himno de ese país segundos antes de que se dé el pistoletazo de salida de la Maratón de Nueva York.
Gracias por estar aquí una semana más, espero que te guste lo que te voy a contar hoy.
🌉 Staten Island
El domingo pasado empezamos una serie de entregas en las que te estoy analizando el recorrido de la Maratón de Nueva York (me lo conozco casi con los ojos cerrados). Cada semana te hablaré de un distrito diferente. Ahora toca Brooklyn, el barrio más poblado de la ciudad y donde la maratón va a pasar la mayor parte del tiempo.
Al salir del Verrazano-Narrows Bridge empezamos una larga recta de cinco millas (unos 7 kilómetros y medio) en Bay Ridge, el primero de los muchos enclaves étnicos que encontrarás. Se dice que aquí “Dios está en todas partes”, por la cantidad de iglesias, sinagogas y mezquitas que hay. En este barrio se basa la película “Fiebre del Sábado Noche”, protagonizada por John Travolta.
Has llegado al kilómetro 5, el primer punto de cronometraje con alfombrillas en el suelo. Recuerda que en Estados Unidos la distancia se mide en millas, y los kilómetros sólo los podrás ver de 5 en 5.
En la milla 4 entramos en Sunset Park, una amplia comunidad hispana (mexicanos, ecuatorianos, colombianos…) y asiática, donde verás la iglesia de St Michael, que se puede apreciar perfectamente por su cúpula ovalada. Aquí también se encuentra el Chinatown de Brooklyn y la Brooklyn Army Terminal, punto principal de embarque de las tropas estadounidenses hacia Europa durante las dos guerras mundiales. En la 35th street la carrera pasa por el Cementerio Greenwood, donde descansan los restos de Samuel F. B. Morse, el inventor del código Morse; y Horace Greely, el fundador del The New York Times, entre otros ilustres.
Junto a la milla 5 (esquina de la 4th Avenue y la 42nd Street) a la izquierda está el Ebbets Field, la que era casa de los Brooklyn Dodgers, un equipo de beisbol que después pasaría a Los Angeles. El muro de este estadio todavía se ve en la 3rd Street. A continuación, se pasa cerca del Barclays Center, la cancha de los Brooklyn Nets. Un poco más adelante pasas te encuentras el Sunset Park, el nombre del parque que da título a la novela de Paul Auster.
Se deja la 4th Avenue y pasas junto a la torre del Williamsburg Savings Bank, el edificio más alto de Brooklyn, construido en 1929, y el lugar donde está colocada la milla 8. Lo único que se conserva son los relojes en las cuatro caras de la torre.
Aquí es donde convergen las rutas de las salidas verde, naranja y azul en el recorrido de la Maratón de Nueva York. Estamos en la Brooklyn Academy of Music, un lugar en el que desde 1861 han actuado, entre otros, músicos de la talla de Enrico Caruso o Philip Glass. Es una zona con mucha animación y el punto de confluencia de todos los maratonianos que, hasta ese momento han corrido por calles paralelas.
Enseguida entramos en Bedford-Stuyvesant, la comunidad afroamericana más grande de Nueva York y escenario de la película de Spike Lee “Haz lo que debas”. Aquí puedes ver hileras de los clásicos edificios de ladrillo rojizo. Y unos frondosos árboles que te resguardarán de los rayos del sol durante unos minutos.
En la milla 10, los maratonianos llegan a Williamsburg, el centro mundial de los judíos hasídicos. Se pasa de la algarabía al más absoluto silencio. Algunos andan ajenos a la maratón, y el conflicto entre la tradición y la innovación es bien palpable. Es como si estuvieras en el siglo XIX: hombres vestidos de negro, con barbas largas y esos mechones colgando del pelo (peius), y mujeres con pelucas y faldas por debajo de las rodillas. Los niños no sonríen ni regalan golosinas como sucedía unos metros más atrás. El domingo es un día festivo para ellos, pero a su manera. Por eso, el que cierren las calles altera un poco su rutina. Además, en la maratón los hombres y las mujeres corren juntos, y eso no está bien visto entre la comunidad ultraortodoxa.
Este silencio es temporal, apenas unas manzanas. Un poco más adelante te encuentras con la zona hipster, Bedford Avenue, con un montón de galerías de arte, tiendas vintage y locales de tatuadores.
Una vez pasas el Williamsburg Bridge, uno de los tres puentes que unen Brooklyn con Manhattan, la carrera entra en Green Point, la comunidad polaca más grande de la ciudad. Virando a la izquierda hacia Nassau Avenue, la ruta se adentra en Manhattan Avenue con sus casas de ladrillos. Bienvenido a Polonia. Muchas tiendas aún conservan sus carteles en ese idioma. Un barrio en el que su vecina más famosa fue la actriz y sex symbol Mae West. Estamos a punto de girar a Queens.
📍 Brooklyn
Aprovecha los diferentes puntos de hidratación que hay repartidos a cada milla por todo el recorrido (desde la milla 3) para beber. A uno y otro lado hay mesas con voluntarios que te dan agua o bebida isotónica (con sabor a lima-limón). No te preocupes si no puedes cogerla al principio, la zona de hidratación es larga. Mejor esperar un poco que meterte en la marabunta y que alguien te pise y te puedas lesionar.
La bebida se sirve en vasitos de papel, por lo que deberás ingerir con cuidado de no atragantarte. Lo mejor es haberlo entrenado previamente en alguna de las tiradas. Mi recomendación es que cojas el vaso, lo aprietes un poco para que se doble levemente por la mitad y, así, el líquido no se derramará.
👑 Queens
Si hablamos de Brooklyn, lo primero que se nos viene a la cabeza es su legendario puente. El Brooklyn Bridge es uno de los iconos de la ciudad, con permiso de la Estatua de la Libertad. Y cruzarlo, una de las experiencias que no te puedes perder. Te recomiendo que lo hagas al atardecer, para ver cómo el sol se va colando entre los rascacielos, en dirección a Manhattan. Como en este video de mi podcast “Point Of View New York City”.
🧱 The Bronx
Una de las cosas que más te llamará la atención cuando vayas a Nueva York es la gran cantidad de banderas de Estados Unidos que verás por todas partes. También en la propia maratón. Los estadounidenses son muy patriotas, y esta semana ha sido 4 de julio. Era la foto que había que poner.
🏅 Manhattan
“Estados Unidos es el único lugar donde los milagros no solo ocurren, sino que pasan todo el tiempo”,
Thomas Wolfe (escritor estadounidense).
Sigamos viviendo el milagro. Feliz semana.